Dos investigadoras de Ponferrada lideran un estudio clave en detectar patologías en chopos mediante satélites e IA

Las investigadoras Erika García y Flor Álvarez Taboada, del grupo Dracones del Campus de Ponferrada de la Universidad de León (ULE), han liderado un estudio internacional que mejora la detección temprana de enfermedades en plantaciones de chopo mediante imágenes satelitales e inteligencia artificial (IA).
El trabajo, publicado en la revista International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation, se centra en identificar daños provocados por la roya foliar (Melampsora spp.), una afección que impacta de forma significativa en estas plantaciones forestales, claves para la economía de Castilla y León.
La investigación ha contado con la colaboración de instituciones de primer nivel, como la Universidad de Wageningen (Países Bajos), el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea en Italia, la Universidad de Zaragoza y la empresa Bosques y Ríos.
Todas ellas han combinado técnicas de teledetección, modelado fisiológico y aprendizaje automático en un enfoque pionero.
Detección
Las variables más influyentes para detectar la enfermedad fueron la clorofila (21 %), los carotenoides (16 %) y el contenido hídrico de las hojas (11 %), lo que refuerza el valor de analizar rasgos fisiológicos junto con datos espectrales para mejorar la vigilancia forestal.
Los resultados, validados con la base de datos internacional ANGERS, permiten anticipar brotes, planificar medidas de control y diseñar estrategias más eficaces frente a amenazas fúngicas. Además, el sistema es escalable y aplicable a otras especies y regiones.
Castilla y León, principal región productora de chopo en España, se perfila como beneficiaria directa de estos avances, que permiten reducir costes de inspección y mejorar la gestión forestal ante el cambio climático.